Circle llegó a Wall Street y si no prestas atención, te vas a quedar atrás
Mientras todos miraban a Elon y Trump pelear en X, el futuro del dinero se coló en Wall Street. Y si no lo estás usando en tu negocio, estás llegando tarde.
Ayer, mientras las redes sociales ardían con los ataques que se mandaban Trump y Elon, pasó algo que debería importarte mucho más: Circle salió a bolsa en Nueva York. Y no, no es "otra empresa tech más". Es la señal definitiva de que los dólares digitales ya no son el futuro. Son el presente.
La acción salió a $31. Cerró en $123. La demanda fue 25 veces mayor que la oferta. Wall Street básicamente gritó: "Esto es real y queremos un pedazo".
¿Por qué debería importarte si estás en Lima, Buenos Aires o Ciudad de México? Porque mientras tú sigues esperando 3 días por un wire internacional, millones de latinos ya están moviendo dólares digitales en segundos. Y no son crypto bros especulando. Son empresas reales resolviendo problemas reales.
¿Qué diablos es Circle?
Imagínate esto: tienes dólares estadounidenses en tu celular. Los mandas a cualquier parte del mundo. Llegan en minutos. Te cuesta centavos. Funciona 24/7.
Eso es USDC, el producto de Circle.
No es magia. Por cada token USDC que existe, hay un dólar real guardado en un banco. Es como los billetes respaldados en oro de antes, pero en versión digital. Y ayer, Wall Street validó que esto no es una moda pasajera.
Los números que no puedes ignorar
Mientras escribo esto, Argentina ya procesa el 61.8% de todas sus transacciones crypto en stablecoins. No en Bitcoin. En dólares digitales.
$91,100 millones movió Argentina en crypto el último año. Brasil movió cifras similares. Y el 39% de TODO el volumen crypto en Latinoamérica ya son stablecoins.
¿Por qué? Simple: con inflación del 143% en Argentina, la gente busca refugio. Pero esto va mucho más allá de protegerse de la devaluación.
Esto ya está pasando (y probablemente no te enteraste)
Mercado Libre lanzó su propia stablecoin. Sí, el mismo donde compras tu laptop tiene ahora Meli Dolar. No es un experimento. Es una jugada estratégica.
Nubank y BTG Pactual ya ofrecen USDC. Los bancos más innovadores de Brasil entendieron el juego. ¿Tu banco sigue cobrándote $44 por un wire?
Stripe compró Bridge. El procesador que usa Netflix para cobrar suscripciones ahora procesa pagos en stablecoins en toda Latinoamérica.
Visa liquida con USDC. La misma Visa de tu tarjeta ya usa stablecoins para ahorrar costos. Mientras tú sigues pagando comisiones del siglo pasado.
Las oportunidades que están frente a tu cara
Si tienes una empresa:
Olvídate de esperar días por pagos internacionales. Con USDC tu dinero llega en minutos. Costo: menos de $1. Un wire tradicional: $44 promedio. Haz la cuenta.
¿Necesitas tener dólares pero no calificas para una cuenta en Estados Unidos? Stripe ya ofrece cuentas corporativas en stablecoins. En 101 países. Sin pasar por un banco tradicional.
¿Pagas freelancers en el exterior? Deja de perder 3-5% en comisiones. Págales en USDC. Instantáneo. Barato. Sin dramas.
Si quieres emprender:
El mercado está GRITANDO por soluciones. Piensa:
Infraestructura de pagos: Las empresas necesitan integrar esto YA. Hay espacio para el próximo PayPal latino.
Compliance y regulación: Con las nuevas leyes llegando, alguien tiene que ayudar a las empresas a cumplir.
Educación: El 90% de los ejecutivos no entiende esto. ¿Quién les va a enseñar?
Aplicaciones específicas: Remesas (Bitso ya factura $6,500 millones), nómina internacional, factoring digital.
"Pero Jaime, ¿y los riesgos?"
Claro que hay riesgos. Como en todo.
Si el emisor quiebra, puedes perder tu dinero. Por eso usas emisores regulados como Circle, no cualquier token random.
Las comisiones en Ethereum pueden dispararse. Por eso existen alternativas como Solana o Layer 2.
Algunos gobiernos pueden prohibir esto. Por eso te mantienes informado y diversificas.
Pero seamos honestos: ¿cuál es el riesgo de NO hacer nada? De seguir pagando fortunas por mover TU propio dinero. De esperar días por transferencias. De perder clientes porque tu competencia ya acepta pagos instantáneos globales.
Ok, me convenciste. ¿Ahora qué?
Mira, sé que suena abrumador. Y antes de que tu amigo te venga con el memecoin de turno que "va a explotar", aclaremos algo: esto no tiene NADA que ver con eso.
USDC tiene respaldo real. Un dólar en el banco por cada token. Auditado. Regulado. No es el shitcoin que te quieren vender en Twitter.
Mi consejo: empieza pequeño. Este fin de semana, descarga una app que opere en tu país, completa el proceso de verificación (KYC) y compra $10 en USDC. No para especular. Para entender.
Envíale $1 a un amigo en otro país. Cuando veas que llegó en 30 segundos y te costó centavos, algo va a hacer click.
Si tienes un negocio, identifica ESE problema que siempre te ha dado dolor de cabeza. ¿El wire a Miami que tarda una semana? ¿Los fees absurdos por cobrarle a Europa? Ahí tienes tu caso de uso.
Y si eres de los que quieren ir un paso adelante, búscate a otros que ya están en esto. En cada ciudad hay meetups donde gente real está construyendo el futuro. No son todos crypto bros. Hay empresarios serios resolviendo problemas serios.
El tren ya salió de la estación
El IPO de Circle no es una noticia más. Es el momento donde las stablecoins pasaron de ser "algo interesante" a ser "algo inevitable".
En 1995, muchos dijeron que el email era innecesario. En 2007, que los smartphones eran un lujo. Hoy no puedes trabajar sin ellos.
Las stablecoins están en ese mismo punto. La diferencia es que esta vez, Latinoamérica no tiene que esperar 10 años a que la tecnología "baje" del primer mundo. Ya está aquí. Ya funciona. Ya hay millones usándola.
La pregunta no es si tu empresa va a usar stablecoins. Es si vas a ser de los primeros o de los que después dicen "ojalá hubiera empezado antes".
El futuro del dinero ya llegó. ¿Subes al tren o te quedas en el andén?
PD: Si después de leer esto sigues sin hacer nada, no digas que no te avisé. Este es tu momento de ventaja. Úsalo.
¿Tienes dudas? ¿Ya estás usando stablecoins? Cuéntame tu experiencia en LinkedIn
Gracias por ser parte de esta comunidad.
Que tengas un gran fin de semana. Nos reencontramos en tu inbox la próxima semana con más ideas frescas.
Un abrazo,
Jaime
ACTUALIZACIÓN (7 de junio, 2025):
Si pensabas que el IPO de Circle era grande, agárrate: Apple, Google y X (sí, la red de Elon) están en conversaciones preliminares para integrar stablecoins en sus plataformas. Google Cloud ya confirmó que acepta pagos en PYUSD. ¿Te imaginas pagar tu suscripción de iCloud o tu cuenta de X Premium con USDC? No es ciencia ficción. Es lo que están explorando AHORA MISMO.
Y para los que piensan más en grande: según el nuevo reporte de OKX y Blockworks Research, el 10% del PIB global podría estar tokenizado en blockchain para 2027. Hablamos de $600,000 millones en activos del mundo real convertidos en tokens digitales para 2030. No solo stablecoins: propiedades, bonos, commodities, TODO. Si Circle en Wall Street fue la señal de largada, esto es la confirmación de que la transformación está acelerando más rápido de lo que cualquiera hubiera imaginado hace apenas un año.
ACTUALIZACIÓN (13 de junio, 2025):
Y mira ahora: Walmart y Amazon están explorando lanzar sus propias stablecoins. Los dos retailers más grandes del mundo quieren emitir sus propios dólares digitales para ahorrarse miles de millones en comisiones bancarias. Amazon procesa $638,000 millones anuales, Walmart más de $100,000 millones solo en e-commerce. Cuando Wall Street se enteró, las acciones de Visa y Mastercard se desplomaron 5% en un día.
El timing es perfecto: el GENIUS Act (la ley que regularía las stablecoins en Estados Unidos) acaba de avanzar en el Senado. Si se aprueba, va a ser como abrir las compuertas para que cualquier empresa lance su propia moneda digital. La pregunta no es si esto va a pasar, sino si vas a estar preparado cuando llegue a Latinoamérica. Porque después de Circle en Wall Street, Apple explorando pagos en stablecoins, y ahora los gigantes del retail, la transformación ya no viene en años. Viene en meses.