Invertir en startups en América Latina requiere un enfoque totalmente diferente al de Silicon Valley. En este episodio conversamos con dos referentes de la industria: Martín Aspíllaga, Managing Partner de Salkantay Ventures (Perú), y Juan Cruz Valdez, Managing Partner de iThink VC (Paraguay), quienes comparten aprendizajes y experiencias de invertir en distintos países de la región.
Ellos explican cómo, mientras en EE.UU. las inversiones se hacen en 7 días con mínimos controles, en Latinoamérica el inversor exige más tracción, due diligence profundo y paciencia estratégica.
Pero esto no es necesariamente malo: esa cautela convierte a los fundadores latinoamericanos en emprendedores resilientes, preparados para enfrentar crisis constantes y capaces de hacer más con menos.
Mientras que en Silicon Valley importa el volumen y la velocidad, en LATAM la clave es quién invierte contigo. No es solo levantar capital, sino sumar aliados estratégicos capaces de abrir mercados y generar valor a largo plazo.
En esta conversación exploramos cómo definir una tesis clara puede atraer a los inversionistas adecuados, por qué LATAM ofrece ventajas competitivas en áreas como regulaciones más flexibles para innovación tecnológica (drones, biotech, IA aplicada), y cómo Perú se está consolidando como un hub ideal para startups que buscan expandirse regionalmente.
Un par de frases que me impactaron de esta conversación:
“En LATAM no es cuestión de cuánto dinero levantas, sino cómo lo usas. La ventaja competitiva no es tecnológica, es estratégica.”
“La tesis de inversión es tu producto; elegirla bien atrae tanto a los inversionistas adecuados como a los emprendedores correctos.”
Share this post